Diplomatura en Accesibilidad Universal en Perspectiva de Derechos Humanos en Almagro - Buenos Aires

Derecho / Leyes > Derechos Humanos
Diplomatura en Accesibilidad Universal en Perspectiva de Derechos Humanos - Online
El curso se imparte:
Online
Tipo de Curso:
Cursos
Precio:
Consultar
Solicita información sin compromiso
Centro de e-Learning UTN BA
Cursos - Diplomatura en Accesibilidad Universal en Perspectiva de Derechos Humanos - Almagro - Buenos Aires
Nombre
Apellidos
E-Mail
Provincia
Teléfono de Contacto
Preguntas

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Enviar Solicitud
* Campos obligatorios



Por favor, completa todos los datos correctamente.
Por favor, acepta la política de privacidad para enviar la solicitud

INFORMACIÓN BÁSICA POLÍTICA DATOS

ResponsableEducaedu Business, S.L., con domicilio en la calle Gran Vía 81, 5 ª Planta Dpto 1, 48011 Bilbao (Vizcaya). Email de contacto: contacto@educaedu.com. Email contacto Delegado Protección datos: delegadoprotecciondatos@educaedu.com.
FinalidadGestionar el envío de solicitudes de información requeridas por el usuario. Gestionar el envío de comunicaciones promocionales e informativas propias y de terceros sobre formación, derivadas del servicio de orientación académica del portal.
LegitimaciónConsentimiento del interesado
DestinatariosEmpresas del grupo Educaedu Business, S.L., y los centros de formación del que el usuario ha solicitado información.
DerechosAcceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, recogidos en la información adicional
Información AdicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Protección de datos en el siguiente link política de privacidad
Loading...
Descripción de Diplomatura en Accesibilidad Universal en Perspectiva de Derechos Humanos
Contenido:
Diplomatura en Accesibilidad universal en perspectiva de Derechos Humanos.



Duración: 17 Semanas



Presentación:


La “Accesibilidad” es la característica del urbanismo, la edificación, el transporte o los medios de comunicación que permite a cualquier persona su utilización y la máxima autonomía personal, brindando de esta forma integración y equiparación de oportunidades para todos los ciudadanos. Es mucho más que un conjunto de prescripciones, es el tornar al hábitat en albergue en el que el conjunto de la población, entre ellos las personas con discapacidad, pueda habitar con plenitud. Existe una tendencia creciente a tomar en cuenta la Accesibilidad por la incidencia de los siguientes factores: - Evolución de las personas con discapacidad hacia una comprensión del carácter social de su problemática, y la necesidad de cambios profundos en ese orden. - Creciente reconocimiento de las posibilidades de desarrollo y aporte que las personas con discapacidad pueden brindar a la sociedad, en franco contraste con su rol asignado tradicionalmente de dependencia. - Envejecimiento poblacional (mayor frecuencia de adultos mayores) con el consecuente incremento en dicho segmento etáreo de personas con discapacidad. - Vigencia de herramientas legales y normativas de reconocimiento de los Derechos de dichos colectivos, y específicamente, referidas a Accesibilidad. - Creciente implementación de Accesibilidad en ciudades de numerosos países, entre ellos, Argentina. Una Ciudad Accesible se traduce en una ciudad confortable para la totalidad de los habitantes. Es producto de una sociedad que concibe su espacio público y sus edificios accesibles. Es una ciudad en que todos los técnicos y sus representantes políticos han incorporado este concepto como una parte más de su cultura de trabajo y se han responsabilizado de normalizarlo como un hábito a la hora de concebir un proyecto. Este curso propone brindar conocimientos teórico–prácticos para la formación de estudiantes avanzados, técnicos y profesionales del diseño y la construcción en la temática de la Accesibilidad, tendiente a dotar de herramientas básicas para la gradual eliminación de barreras físicas del entorno construido, así como también para evitar la generación de las mismas por desconocimiento en nuevos proyectos.


Modalidad: A distancia


100% a distancia
Material descargable
Acompañamiento de tutores
En vivo o acceso a las grabaciones


Qué vas a aprender:


Objetivo general:

Desarrollar los conocimientos necesarios para incorporar una mirada más amplia de la diversidad humana, fomentando así su aplicación en la construcción del hábitat inclusivo.


Objetivos específicos:

    • Establecer la importancia del enfoque multidisciplinar para llevar a cabo propuestas y proyectos de intervención en las edificaciones, espacios públicos, comunicación y señalización.
    • Considerar la evolución del concepto de Barreras Físicas hacia el de la Accesibilidad Universal, así como la visión histórica desde una y otra concepción.
    • Elaborar propuestas de intervención en materia de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos en entornos urbanos y edificaciones, ya sean estos existentes o de nueva creación
    • Examinar el marco legal e institucional que fundamentan las actuaciones en materia de Accesibilidad Universal.
    • Aprender a detectar y diagnosticar barreras en el medio físico (edificación, vías y espacios públicos, transporte y señalización y comunicación sensorial).


Temario:


3 Modulos • 14 Unidades • Carga Horaria 127 horas

Modulo 1: Hacia una sociedad inclusiva
Modulo 2: La Vivienda Accesible.
Modulo 3: Accesibilidad en el Espacio Público.


Destinatarios:


El curso está dirigido a estudiantes avanzados, técnicos y profesionales vinculados a la Arquitectura, Planificación Urbana, Ingeniería, diseño y construcción y gestión de entornos, servicios y productos, así como a todas aquellas personas interesadas en la aplicación de los conceptos y criterios en materia de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos.


Requisitos:


No se requieren conocimientos previos




Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

    Foros de debate.
    Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
    Material de lectura obligatoria.
    Contenidos complementarios.
    Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
    Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.


Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

    La lectura y visualización de todos los contenidos.
    Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
    La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
    El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
    La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo. 




Certificación

- Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

- Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.
¿Deseas recibir más información?