Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte en Providencia - Metropolitana Santiago

Salud y Medicina > Nutrición
Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte - A Distancia
Recibe información de nuevos cursos relacionados con Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte en tu email


Nombre
Apellidos
Teléfono
E-Mail
¿Tienes licenciatura?
Región
Rut/Pasaporte
Mi documento es

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Enviar Solicitud
* Campos obligatorios



Por favor, completa todos los datos correctamente.
Por favor, acepta la política de privacidad para enviar la solicitud

INFORMACIÓN BÁSICA POLÍTICA DATOS

ResponsableEducaedu Business, S.L., con domicilio en la calle Gran Vía 81, 5 ª Planta Dpto 1, 48011 Bilbao (Vizcaya). Email de contacto: contacto@educaedu.com. Email contacto Delegado Protección datos: delegadoprotecciondatos@educaedu.com.
FinalidadGestionar el envío de solicitudes de información requeridas por el usuario. Gestionar el envío de comunicaciones promocionales e informativas propias y de terceros sobre formación, derivadas del servicio de orientación académica del portal.
LegitimaciónConsentimiento del interesado
DestinatariosEmpresas del grupo Educaedu Business, S.L., y los centros de formación del que el usuario ha solicitado información.
DerechosAcceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, recogidos en la información adicional
Información AdicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Protección de datos en el siguiente link política de privacidad
Loading...
Descripción de Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte
Contenido:
Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte.

Presentación:

La promoción y la conservación de la salud de la población general viene dada desde distintos ámbitos. Tanto la nutrición como la actividad física y el deporte son dos ciencias que se complementan en cuanto a la evaluación del estado físico y de salud de las personas, de manera eficaz y concreta. De ello se hacen eco numerosas investigaciones, en las cuales la práctica conjunta de ambas repercute de manera positiva en la mejora y el mantenimiento de la salud.

Sin embargo, la nutrición y la actividad física no solamente se complementan en cuanto a la promoción de la salud, sino que en el deporte de rendimiento la nutrición juega un papel determinante. En deportes de alto nivel, cualquier factor puede ser decisivo, y la nutrición deportiva es uno de los aspectos fundamentales para el mayor rendimiento de los deportistas, tanto a nivel profesional como amateur.

En relación a estos últimos, el interés por el bienestar físico y por tanto, por la práctica deportiva y las pautas saludables en alimentación se ha visto incrementado de forma exponencial en los últimos años. Por ello, el Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte se presenta como una oportunidad para la formación de profesionales interesados en el ámbito de la nutrición y el deporte con capacidad de asesorar tanto a población sana o con patologías para la mejora de su condición física y de salud como a profesionales del deporte para el aumento del rendimiento deportivo.

A Quién va dirigido:

La metodología de formación propuesta sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos, permite dirigir el Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte a profesionales con interés en la actividad física y la nutrición para la promoción de la salud, y la nutrición y el deporte para el rendimiento.

El Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte tiene como destinatarios:

Titulados Universitarios de Grado en Nutrición que deseen mejorar su desempeño profesional especializándose en nutrición dirigida a personas físicamente activas y a deportistas.

Otros titulados Universitarios de Grado en Ciencias de la Salud que deseen profundizar en la nutrición en el ámbito de la actividad física y el deporte.

Titulados Universitarios de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con interés en completar su formación en nutrición, deporte y actividad física.
 
Titulación:

La aprobación exitosa del programa Magíster en Nutrición, Actividad Física y Deporte permitirá obtener el grado de: MAGÍSTER EN NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE.

Al finalizar el Programa con éxito, el alumno recibirá el título expedido por la Universidad donde se haya matriculado con el patrocinio de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).


Estructura del Programa:

La duración estimada para la realización de la Maestría en Nutrición, Actividad Física y Deporte es de 2 años.

Respecto a la distribución del tiempo se establece que:

  •     Al ser un programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier momento, siempre que haya plazas disponibles.
  •     El tiempo máximo del que se dispone para realizar el Programa es de 24 meses. En este período de tiempo, el alumno debe haber superado todas las evaluaciones correspondientes al programa.


Módulo 1: Metodología e investigación   
Módulo 2: Actividad Física y Nutrición para la promoción de la salud   
Módulo 3: Nutrición y Deporte para el rendimiento  
Módulo 4: Proyecto Final de Maestría    


a. La equivalencia en créditos puede variar según la universidad que titule. Un (1) crédito ECTS (European Credit Transfer System) equivale a 10 + 15 horas. Si el alumno cursa el Programa matriculado en una universidad no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la relación entre créditos - horas, puede variar.

b. Duración en meses

Nota: Antes de iniciar la Maestría, se presenta el Módulo 0: Prerrequisitos formado por la asignatura Alimentación saludable. Deberán cursarla aquellos alumnos que no acrediten formación suficiente en nutrición.

Objetivos:

Objetivo general:

  •     Formar especialistas con un perfil multidisciplinar en las principales áreas de conocimiento relacionadas con la actividad física y la nutrición para la promoción de la salud, y la nutrición y el deporte para el rendimiento.

Objetivos particulares:

  •     Valorar la importancia de la nutrición, la actividad física y el deporte para el mantenimiento y conservación de la salud.
  •     Valorar el papel de la actividad física y la alimentación como medidas preventivas y terapéuticas en las enfermedades prevalentes.
  •     Estimar la relevancia de la nutrición en el rendimiento deportivo, la prevención de lesiones y el estado de salud del deportista.

Salidas Profesionales:

Algunas de las salidas profesionales del programa de Maestría en Nutrición, Actividad Física y Deporte son:

  •     Asesoramiento nutricional en centros de salud (atención primaria, hospitales, clínicas, etc.).
  •     Asesoramiento nutricional en centros de alto rendimiento deportivo, en cadenas de fitness/wellness, en clubes y en centros deportivos.
  •     Agente de salud en entidades de carácter público y privado dedicados a la promoción de la salud.
  •     Docente en programas de enseñanza reglada y no reglada dirigido al personal sanitario, asociaciones de enfermos crónicos, colegios, centros cívicos, centros deportivos, etc.
  •     Cargos de investigación en centros de investigación relacionados con la nutrición, la actividad física y el deporte.
  •     Asesor en el departamento de Investigación y Desarrollo (I+D), de Marketing o de Calidad de empresas vinculadas con la alimentación, la nutrición y el deporte.

Nota: El ejercicio de las profesiones se regula por la legislación de cada país.
Plan de Estudios

Antes de iniciar la Maestría en Nutrición, Actividad Física y Deporte, se presenta el Módulo 0: Prerrequisitos formado por la asignatura Alimentación saludable. Deberán cursarla aquellos alumnos que no acrediten formación suficiente en nutrición y alimentación saludable.

La Maestría en Nutrición, Actividad Física y Deporte está formado por los siguientes módulos que se describen a continuación:

    MÓDULO 1: METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN (100 HORAS)

En este módulo se determinan los aspectos fundamentales de las técnicas y etapas del método científico, el proceso de investigación, el criterio estadístico para el proceso de investigación y el desarrollo del informe final.

Las asignaturas y créditos que componen el módulo se muestran en la siguiente tabla:

ASIGNATURAS
1     Metodología de la investigación científica    
2     Bioestadística    


    MÓDULO 2: ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (250 HORAS)

En este módulo se profundiza en la importancia del mantenimiento de una alimentación saludable y la práctica de actividad física para el fomento y cuidado de la salud de individuos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.

Las asignaturas y créditos que componen el módulo se muestran en la siguiente tabla:

1     Factores y riesgos psicosociales de la actividad física para la salud    
2     Recomendaciones de actividad física y nutrición para la salud    
3     Actividad física y nutrición en niños y adolescentes    
4     Actividad física y nutrición en personas mayores    
5     Actividad física y nutrición para la salud en diversas enfermedades    


    MÓDULO 3: NUTRICIÓN Y DEPORTE PARA EL RENDIMIENTO (450 HORAS)

En este módulo se profundiza y contextualiza la nutrición adecuada para el rendimiento deportivo, la prevención de lesiones y el cuidado del deportista.

Las asignaturas y créditos que componen el módulo se muestran en la siguiente tabla:

1     Kinesiología    
2     Valoración funcional del deportista    
3     Evaluación del estado nutricional del deportista    
4     Psicología del deporte    
5     Biomarcadores: adaptación al ejercicio, lesión y fatiga    
6     Determinantes del rendimiento y nutrición en distintas disciplinas deportivas    
7     Nutrición deportiva aplicada a grupos específicos de la población    
8     Ayudas ergogénicas, sustancias dopantes y dopaje genético en el deporte    
9     Trastornos alimentarios en el deporte    


    MÓDULO 4: PROYECTO FINAL DE MAESTRÍA (120 HORAS)

El Proyecto Final debe tener un carácter profesionalizador y relacionado con el ámbito laboral al que se adscribe el programa cursado.

El alumno debe desarrollar su Proyecto Final según la Normativa del Proyecto Final.

Los créditos que componen el módulo se muestran en la siguiente tabla:

1     Proyecto Final    

Descripción de las Asignaturas

MÓDULO 1: METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

    Esta materia presenta las etapas del proceso de investigación y sus técnicas, con el propósito de que el estudiante tenga un acercamiento con el método científico y le facilite generar aportaciones dentro de su campo de trabajo.

    La componen los siguientes temas:

    Aspectos epistemológicos de la investigación científica. El proceso de investigación científica. ¿Cómo iniciar una investigación? El proyecto: punto de partida. Construcción del marco teórico. Diseño de la estrategia metodológica. El informe de investigación. La investigación como fuente de información en La relación entre factores psicosociales y hábitos de conducta de ejercicio físico.

    BIOESTADÍSTICA.

    Esta materia presenta las herramientas estadísticas, las técnicas de estadística descriptiva más adecuadas en función de la tipología de estudio en el ámbito sanitario.

    La componen los siguientes temas:

    Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Estadística descriptiva. Medidas de centralización y de dispersión. Estadística descriptiva. Relación entre dos variables. Relación entre tres variables. Análisis estratificado. Confusión e interacción. Proporciones y probabilidad. Teorema de Bayes. Distribuciones de probabilidad: binomial, Poisson y normal. Inferencia estadística con una proporción. Distribución normal y teorema central del límite. Inferencia estadística con una media. La inferencia estadística con dos medias. La inferencia estadística con dos proporciones. Tamaño de muestra para estimación. Diseños caso-control. Tablas de contingencia. Análisis de varianza. Regresión lineal. La inferencia bayesiana. Potencia estadística de una investigación y tamaño de muestra para tests.

MÓDULO 2: ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

    FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD.

    Esta materia estudia la influencia de los aspectos sociales y psicológicos en la práctica de actividad física.

    La componen los siguientes temas:

    Factores psicológicos relacionados con la realización de actividad física. La importancia de la familia en el desarrollo de la actividad física. Otros factores personales y sociales que inciden en la adherencia a la actividad física. Actividad física, adherencia y salud. Problemática psicológica y social. Estrategias para prevenir el abandono y mejorar la salud. Motivación en actividad física para la salud: tipos y teorías. Evaluación de la motivación y motivos de participación en actividad física. Autoconfianza, autoeficacia y creencias en la práctica de actividad física. Actitudes y valores en la actividad física para la salud. Diseño y desarrollo de programas de actividad física y salud. Establecimiento de metas de salud a través del deporte y la actividad física.

    RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN PARA LA SALUD.

    Esta materia analiza los beneficios y los riesgos asociados con el estilo de vida que afectan al estado de salud; así como las recomendaciones nutricionales y  de actividad física dirigidas a la población sana.

    La componen los siguientes temas:

    Beneficios y riesgos asociados con el estilo de vida. Examen de pre-participación y estratificación del riesgo. Evaluación de la capacidad física. Cuantificación de la actividad física. Fundamentos de alimentación saludable. Planificación dietética para poblaciones sanas. Recomendaciones nutricionales y  de actividad física para poblaciones sanas.

    ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

    Esta materia destaca la relevancia de un estilo de vida saludable como medio de promoción de la salud integral en niños y adolescentes, destacando la influencia de la actividad física y la alimentación.

    La componen los siguientes temas:

    Características de la infancia y la adolescencia. Promoción de la salud y la calidad de vida en jóvenes: alimentación y actividad física. La condición física saludable en jóvenes. Actividad física y alimentación en niños con sobrepeso u obesidad. Actividad física y alimentación en el ámbito escolar. Enfermedad crónica y riesgo de exclusión social asociada a la obesidad en población infanto-juvenil: de la teoría a la práctica.

    ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES.

    Esta materia estima los beneficios del estilo de vida saludable en la salud de las personas mayores, destacando la influencia de la actividad física y la alimentación.

    La componen los siguientes temas:

    Aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento. Examen de salud y de pre-participación a un programa de ejercicio. Valoración de la capacidad física. Valoración del nivel de actividad física. Entrenamiento de la flexibilidad, fuerza y resistencia aeróbica. Nutrición, alimentación y salud en las personas mayores. Envejecimiento, enfermedad, nutrición y actividad física.

    ACTIVIDAD FÍSICA Y NUTRICIÓN PARA LA SALUD EN DIVERSAS ENFERMEDADES.

    Esta materia profundiza en el papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en diversas enfermedades de gran prevalencia.

    La componen los siguientes temas:

    Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en el sobrepeso y la obesidad. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en las enfermedades cardiovasculares. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en la HTA. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en las enfermedades respiratorias. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en la diabetes mellitus. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en el cáncer. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en osteoporosis. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en enfermedades reumáticas. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en la osteoartritis. Papel preventivo y terapéutico de la actividad física y la nutrición en otras enfermedades.

MÓDULO 3: NUTRICIÓN Y DEPORTE PARA EL RENDIMIENTO.

    KINESIOLOGÍA.

    Esta materia describe los principios fisiológicos y biomecánicos en la actividad física y del deporte.

    La componen los siguientes temas:

    Concepto y evolución de la sistemática del ejercicio. Clasificación del movimiento y del ejercicio físico. Kinesiología y generalidades del análisis mecánico y del ejercicio físico. Tronco superior. La columna vertebral. Tronco inferior. Análisis mecánico del ejercicio físico.

    VALORACIÓN FUNCIONAL DEL DEPORTISTA.

    Esta materia analiza la aplicabilidad de la valoración funcional en el rendimiento deportivo.

    La componen los siguientes temas:

    Concepto e importancia de la valoración funcional del deportista. Análisis de los cuestionarios y test para la valoración funcional basados en la evidencia científica. Determinación del estado físico del deportista e implementación de los test en relación con la modalidad deportiva y momento de la temporada. Valoración funcional del deportista y su importancia en la prevención de lesiones.

    EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL DEPORTISTA.

    Esta materia distingue las herramientas de determinación de la ingesta nutricional y los protocolos de actuación de valoración antropométrica y corporal del deportista.

    La componen los siguientes temas:

    Determinación de la ingesta nutricional del deportista. Técnicas antropométricas y de valoración corporal. Análisis de los parámetros bioquímicos y marcadores  biológicos relevantes para la salud del deportista.

    PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.

    Esta materia estudia los factores psicológicos presentes en la participación y el rendimiento deportivo, el ejercicio y otros tipos de actividad física.

    La componen los siguientes temas:

    Introducción a la psicología del deporte y sus aplicaciones en el ámbito deportivo. Descripción y funciones del psicólogo deportivo. Aplicaciones de la psicología del deporte según la modalidad deportiva y necesidades de los practicantes. Técnicas y herramientas útiles para la mejora del ámbito psicológico en el deportista. Determinación de las necesidades psicológicas del deportista a lo largo de una lesión.

    BIOMARCADORES: ADAPTACIÓN AL EJERCICIO, LESIÓN Y FATIGA.

    Esta materia presenta los mecanismos fisiológicos presentes en la fatiga, el daño muscular y lesión del deportista.

    La componen los siguientes temas:

    Daño muscular. Estrés oxidativo y fatiga. Marcadores de lesión muscular. Parámetros bioquímicos. Predisposición genética en el deportista. Regeneración muscular.

    DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO Y NUTRICIÓN EN DISTINTAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

    Esta materia profundiza en la actuación de los sistemas energéticos dependiendo de la disciplina deportiva, duración, intensidad y forma del ejercicio, así como en la planificación dietética adecuada a distintas modalidades deportivas.

    La componen los siguientes temas:

    Fisiología, sistemas energéticos y nutrientes en la práctica deportiva. Planificación dietética deportiva. Nuevas tendencias y estrategias nutricionales para el rendimiento deportivo. Deportes de media y larga distancia. Natación. Deportes de remo. Deportes de velocidad y saltos. Deportes de fuerza y lanzamientos. Deportes de equipo en campo. Deportes de equipo en interior. Deportes de raqueta. Gimnasia y deportes estéticos. Deportes de combate. Deportes de pilotaje. Deportes marítimos. Deportes de invierno. Deportes desarrollados en ambientes extremos.

    NUTRICIÓN DEPORTIVA APLICADA A GRUPOS ESPECÍFICOS DE LA POBLACIÓN.

    Esta materia estudia las pautas que debe cumplir la alimentación saludable adaptada a colectivos específicos de la población que realiza deporte.

    La componen los siguientes temas:

    Nutrición en niños y adolescentes deportistas. Nutrición en mujeres deportistas. Nutrición de deportistas veteranos. Nutrición en el espacio. Entrenamiento en ayunas. Nutrición clínica deportiva. Otros colectivos.

    AYUDAS ERGOGÉNICAS, SUSTANCIAS DOPANTES Y DOPAJE GENÉTICO EN EL DEPORTE.

    Esta materia presenta las ayudas ergogénicas que, con evidencia científica contrastada, favorecen el máximo rendimiento deportivo, así como las sustancias consideradas dopantes a nivel internacional y los métodos de detección empleados.

    La componen los siguientes temas:

    Concepto de ayuda ergogénica y fatiga en el deporte. Clasificación de los suplementos según la evidencia científica. Hidratación del deportista. Prescripción y periodización de las ayudas ergogénicas según la práctica deportiva. Dopaje: sustancias dopantes, legislación y detección de las mismas.

    TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN EL DEPORTE.

    Esta materia presenta los trastornos alimentarios más frecuentes en deportistas.

    La componen los siguientes temas:

    Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos en el deporte. Etiopatogenia. Criterios de diagnóstico de los trastornos de la conducta alimentaria reconocidos en el DSM-V. Consecuencias de los trastornos alimentarios. Clínica. Medidas preventivas. Tratamiento en los trastornos del comportamiento alimentario. Pronóstico.

MÓDULO 4: PROYECTO FINAL (PF)

El Proyecto Final debe tener un carácter profesionalizador, debe ser una propuesta y/o la puesta en práctica de una actuación con el objetivo de dar respuesta a las necesidades detectadas en un determinado contexto profesional real, relacionado con el ámbito laboral al que se adscribe el programa cursado, es decir, con la actividad física y la nutrición para la promoción de la salud o la nutrición deportiva para el rendimiento.

El alumno debe desarrollar su Proyecto Final según la Normativa del Proyecto Final, que la institución suministrará al alumno, y que servirá de guía en su desarrollo, sobre todo si no se cuenta con experiencia en la elaboración de proyectos de este tipo.

Nota: El contenido del programa académico puede estar sometido a ligeras modificaciones, en función de las actualizaciones o de las mejoras efectuadas.

¿Deseas recibir más información?