Descripción de Especialidad Médica en Neurología Adulto (Santiago)
Contenido:
Especialidad Médica en Neurología Adulto (Santiago).
4 semestre cursados en 2 años y 11 meses
Campus: Huechuraba, Huechuraba
Modalidad: Presencial
Versión nº 7 del programa
Descripción del Programa.
A fines del año 2004 se gradúa la primera generación de médicos formados en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, cumpliéndose una etapa de desarrollo constante en la educación de pre-grado. A partir del año 2005 enfrentamos el desafío de prolongar nuestro progreso educativo, al iniciar el proceso de formación de especialistas en distintas áreas de la medicina.
En el terreno de nuestra competencia, la formación de neurólogos clínicos, hemos creído conveniente enmarcarnos en las directrices globales propuestas por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Revista Chilena de Neuropsiquiatría 2003; H1(3): 213-218).
La formación estará basada en el trabajo clínico supervisado por tutores en pacientes ambulatorios, hospitalizados y de urgencia con énfasis en el desarrollo progresivo de habilidades clínicas diagnósticas y de procedimientos (punción lumbar, realización de EMG, de EEG, etc). Al mismo tiempo se enfatizará el desarrollo de búsqueda de información biomédica, de análisis crítico y de estudio teórico.
En el terreno de nuestra competencia, la formación de neurólogos clínicos, hemos creído conveniente enmarcarnos en las directrices globales propuestas por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Revista Chilena de Neuropsiquiatría 2003; H1(3): 213-218).
A quién va dirigido:
La Universidad Mayor entrega cupos de Especialidades Médicas anualmente al Ministerio de Salud de Chile para su programa de formación de especialistas para Chile, requiriendo ser habilitados por la Universidad Mayor.
REQUISITOS DE SELECCIÓN-HABILITACIÓN a Especialidades Médicas Universidad Mayor:
1. Médico Cirujano, titulado en Universidades chilenas acreditadas, con Escuela de Medicina acreditada o en Universidades extranjeras con su título validado por Ministerio de Relaciones Exteriores o Ministerio de Educación de la República de Chile; en este caso el postulante debe ser chileno o ser extranjero residente indefinido en Chile y autorizado legalmente para ejercer la Medicina en Chile.
2. Máximo 10 años de título médico al 31 de marzo del año de inicio de la carrera.
3. Los médicos deben haber rendido y aprobado el EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos Médicos).
4. El postulante que participa en concursos ministeriales en los cuales la Universidad Mayor haya comprometido cupos, deberá atestiguar su participación en el concurso respectivo. Esta situación de compromiso mutuo entre MINSAL-Servicio de Salud y médico postulante a Especialidad Médica otorga puntaje de selección, de modo que deberán venir los datos completos.
5. El postulante deberá rendir examen de salud mental dirimente en la Universidad Mayor (costo del postulante) en algunas especialidades: Anestesiología y Reanimación, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina de Urgencia y Psiquiatría.
6. Todos los postulantes deberán acudir a una entrevista estructurada ante Comité, formado al menos por la Directora de Especialidades Médicas y el profesor encargado de la especialidad a la que postula o sus representantes y otro docente y/o testigo.
7. Documentación requerida (presentada en carpeta): ficha de postulación a especialidades médicas Universidad Mayor y documentos de respaldo.
Especialidades derivadas: idéntico proceso con la exigencia adicional del título de especialista en la especialidad primaria correspondiente, igualmente validado en Chile.
Especialidades no insertas en la Intendencia de Prestadores: idéntico proceso con la exigencia de participar en el concurso en la Universidad Mayor, sin pasar por concursos ministeriales, a partir de octubre del año anterior a la fecha de la carrera.
Perfil de Egreso:
El titulado de la Especialidad de Neurología, es un profesional especializado en las capacidades cognitivas y las más altas competencias obtenidas en los tres años de formación de la Especialidad, en todos los aspectos y subespecialidades de la misma.
Tendrá las competencias necesarias para ejercer como especialista en neurología general, siendo capaz de resolver la patología neurológica en cuanto a planificar métodos de estudio, elaborar diagnóstico, manejo y pronóstico, generando destreza para la ejecución o interpretación de los exámenes que la especialidad requiere. Debe desenvolverse en los distintos escenarios del país, adquiriendo criterios clínicos de derivación en el caso en que no cuente con la capacidad tecnológica adecuada. Debe ser capaz de realizar búsqueda y análisis crítico de la información biomédica. Deberá actuar con valores éticos médicos desarrollados durante su formación y mantener adecuadas relaciones interpersonales con los pacientes y el equipo de salud.
Esta formación les permite:
Conoce profundamente la especialidad, pudiendo desempeñarse eficientemente en clínica neurológica, neurointensivo, neuroimagen, neurorrehabilitación, movimientos anormales, infecciones del sistema nervioso central; neurología oftalmológica, otorrinológica, pediátrica, neurocirugía, psiquiatría, neuropsicología, demencias y funciones superiores, epilepsia, trastornos del sueño, sistema nervioso periférico; procedimientos: polisomnografía, electroencefalografía (EEG), Electromiografía, Potenciales Evocados.
Conoce profundamente la especialidad, pudiendo desempeñarse eficientemente en clínica neurológica, neurointensivo, neuroimagen, neurorrehabilitación, movimientos anormales, infecciones del sistema nervioso central; neurología oftalmológica, otorrinológica, pediátrica, neurocirugía, psiquiatría, neuropsicología, demencias y funciones superiores, epilepsia, trastornos del sueño, sistema nervioso periférico; procedimientos: polisomnografía, electroencefalografía (EEG), Electromiografía, Potenciales Evocados.
La metodología incluye bloques teóricos concurrentes, pasantías en hospitales y centros de diferentes características, curso transversal con los demás especialistas en: epidemiología, metodología de la investigación, ética, lectura crítica.
Objetivo General.
Formar neurólogos clínicos, de acuerdo con las directrices globales propuestas por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Revista Chilena de Neuropsiquiatría 2003; H1(3): 213-218). A través de nuestra Metodología de Enseñanza y actividades formativas
Objetivos específicos.
- Formar médicos especializados en Clínica Neurológica, capacitados para realizar su práctica según el perfil de egresado explicitado. Participar en el proceso de neurorrehabilitación formando parte de un equipo multidisciplinario.
- Adquirir conocimiento de ciencias básicas como anatomía, neurofisiología – neurociencias, fisiopatología, farmacología y radiología como cimientos de la especialidad.
- Adquirir conocimientos en especialidades a fines, como neurocirugía, psiquiatría y neuroinfantil, entre otros.
- Participar en taller complementarios, de ética, metodología de la investigación clínica, lectura crítica y epidemiologia clínica, que le permitan adquirir conocimientos epidemiológicos y de salud pública en las patologías neurológicas frecuentes y realizar una formación médica continua.
Plan de estudios/Temarios.
Para obtener el título de especialista deberás aprobar los siguientes contenidos:
- Neuroanatomía Y Atención Clínica
- Neurociencias Y Atención Clínica
- Clínica Neurologica I
- Clínica Neurológica II
- Ética Clínica
- Epidemiología Clínica
- Neurofisiología Clínica I (Epilepsia, Trastornos Del Sueño, EEG Y Atención Clínica)
- Turnos
- Examen Final (1° Ciclo)
- Neurología Infantil
- Neuro Psiquiatría
- Otoneurología
- Neuro Oftalmología
- Clínica Neurológica III
- Neurofisiología Clínica II (Sistema Nervioso Periférico, Electromiografía, - - Potenciales Evocados Y Atención Clínica)
- Metodología De La Investigación
- Lectura Crítica
- Turnos
- Examen Final (2° Ciclo)
- Neurocirugía
- Neurointensivo
- Neurorrehabilitación
- Clínica Neurológica IV
- Trastornos Del Movimiento
- Neuroimagenología
- Neuroinfecciosos
- Electivo I
- Turnos
- Examen Final (3° Ciclo)
Postulación.
Para postular a este programa se debe cumplir los requisitos para becas de especialidades médicas del Ministerio de Salud.
La Universidad Mayor te solicita además presentar los siguientes documentos:
- Certificado de Título ( fotocopia legalizado ante notario)
- Solicitud de Postulación
- Currículum
- Certificado de Nacimiento
- Foto tamaño carnet con nombre y RUT
- Entrevista Personal
- Fotocopia carnet identidad
- Examen de salud mental