Maestría en Estudios Humanísticos en Monterrey - Nuevo León

Ciencias Sociales y Humanidades > Estudios Interdisciplinarios
Maestría en Estudios Humanísticos
Modalidad
Presencial
Tipo de Curso:
Maestría
Impartido en: Campus Monterrey
Recibe información de nuevos cursos relacionados con Maestría en Estudios Humanísticos en tu email


Nombre
Apellido paterno
Apellido materno
E-Mail
Teléfono
Estado
Mes de inicio
Promedio

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Enviar Solicitud
* Campos obligatorios



Por favor, completa todos los datos correctamente.
Por favor, acepta la política de privacidad para enviar la solicitud

INFORMACIÓN BÁSICA POLÍTICA DATOS

ResponsableEducaedu Business, S.L., con domicilio en la calle Gran Vía 81, 5 ª Planta Dpto 1, 48011 Bilbao (Vizcaya). Email de contacto: contacto@educaedu.com. Email contacto Delegado Protección datos: delegadoprotecciondatos@educaedu.com.
FinalidadGestionar el envío de solicitudes de información requeridas por el usuario. Gestionar el envío de comunicaciones promocionales e informativas propias y de terceros sobre formación, derivadas del servicio de orientación académica del portal.
LegitimaciónConsentimiento del interesado
DestinatariosEmpresas del grupo Educaedu Business, S.L., y los centros de formación del que el usuario ha solicitado información.
DerechosAcceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, recogidos en la información adicional
Información AdicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Protección de datos en el siguiente link política de privacidad
Loading...
Descripción de Maestría en Estudios Humanísticos
Contenido:
Maestría en Estudios Humanísticos.

Descripción.

El programa de Maestría en Estudios Humanísticos se inscribe dentro del proyecto del ITESM para fortalecer el estudio de las Humanidades y Ciencias Sociales por un lado; por el otro, para crear un espacio en el que los profesionistas de cualquier área adquieran una formación humanística que vinculen y apliquen en su actividad profesional.

Este programa surge también como respuesta a la imperante necesidad que existe en la sociedad de hacer una reflexión crítica en el área de las humanidades con énfasis en Ética, Literatura y discurso, Ciencia y Cultura y Comunicación y Medios Digitales.

El nuevo orden mundial y la sociedad democrática necesitan una sociedad civil fuerte, proactiva, comprometida y articulada, en donde se pueda sostener un diálogo entre las diferentes voces, mentalidades y posturas. En este diálogo, los profesionistas con una formación humanística pueden ser los puentes entre los seres humanos con sus filosofías, políticas e historias diferentes. Nuestra incipiente democracia  requiere formar sujetos sociales comprometidos con una visión analítica que parta de los fundamentos filosóficos y adopten metodologías interpretativas que les permita analizar con claridad el discurso propio y el de los otros.

La aportación de los profesionistas con una formación humanista formal contribuye, indudablemente, a todo lo anterior.

Objetivo:

La Maestría en Estudios Humanísticos contribuye a llenar un vacío que ha producido la sociedad tecnificada. La sociedad ha de recuperar una visión humanista y holística para así hacer propuestas de vanguardia y reorientar el desarrollo tecnológico, de tal manera que el ser humano sea el centro de su preocupación.

Se trata de un programa diseñado para académicos y profesionistas que desean prepararse para los retos que propone el futuro, a los que el Tecnológico de Monterrey quiere dar una respuesta a través de la formación de humanistas especializados en el ámbito de la investigación y la docencia.

Dirigido a:

La Maestría en Estudios Humanísticos está dirigida a egresados de las licenciaturas del área de humanidades que deseen formarse como investigadores  y que quieran  desarrollar su capacidad para explorar y/o realizar propuestas de reflexión con miras a la comprensión crítica de la realidad actual y en las áreas de especialidad que el programa ofrece; así como a académicos y docentes dentro del área humanística.

El programa está dirigido a:

  • Administradores del recurso humano en el sector público y privado.
  • Académicos y docentes dentro del área humanística.
  • Directores de empresas que quieran ampliar y renovar constantemente la responsabilidad social de su empresa.
  • Ejecutivos de empresas que deseen recuperar la dimensión
  • humanística en un entorno que favorezca la producción y la productividad.
  • Colaboradores de organizaciones no gubernamentales que promueven la comprensión de la persona humana en relación a los procesos tecnológicos y productivos.
  • Humanistas que busquen replantear su paradigma desde nuevas perspectivas y promover un cambio interdisciplinario.

Esta maestría está diseñada para formar personas comprometidas en la construcción de un proyecto de nación con el conocimiento más puro y actualizado de la comunicación, los medios digitales, la ética, la literatura, y la reflexión sobre la historia de la ciencia como un hecho de cultura.

Ventajas:

Acreditaciones.

Este programa cuenta con acreditaciones y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales como:

  • Programa acreditado por el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de CONACyT
  • Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS). El Tecnológico de Monterrey está acreditado por la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos para otorgar títulos profesionales y grados académicos de maestría y doctorado.
  • Reconocimiento de validez oficial de la Secretaría de Educación Pública de México.
  • Reconocimiento por parte del Banco Mundial, Organización de Estados Americanos.
  • Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) que han clasificado a los posgrados en línea del Tecnológico de Monterrey en su nivel más alto.
Profesores.

Programa impartido por profesores con grado de doctorado y experiencia profesional pertenecientes de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey.

Modelo educativo.

Se promueve la participación activa del alumno en su formación profesional y personal por medio del aprendizaje individual y colaborativo. Este modelo también permite que el alumno construya su conocimiento con la guía de profesores expertos en su campo profesional y en docencia.

Plan de Estudio:

Carga académica.

C - Número de horas de clase por semana
L - Número de horas de laboratorio o actividades por semana
U - Horas de estudio que se deben dedicar a la materia (incluye horas de clase)

Curso Sello.

Clave     Nombre     C - L - U
OP4037     Curso sello     3 - 0 - 12

Cursos de Fundamentos
.
Clave     Nombre     C - L - U
  • OP4002     Optativo fundamental I     3 - 0 - 12
  • OP4003     Optativo fundamental II     3 - 0 - 12
  • OP4004     Optativo fundamental III     3 - 0 - 12
  • OP4005     Optativo fundamental IV     3 - 0 - 12
  • OP4018     Optativo fundamental V     3 - 0 - 12
  •     15 - 0 - 60
Cursos optativos.
Clave     Nombre     C - L - U
  • OP5042     Optativo I     3 - 0 - 12
  • OP5043     Optativo II     3 - 0 - 12
  • OP5044     Optativo III     3 - 0 - 12
  • OP5045     Optativo IV     3 - 0 - 12
  •     12 - 0 - 48
Cursos de Investigación.
Clave     Nombre     C - L - U
  • H4012     Metodología de la investigación     3 - 0 - 12
  • H5022     Proyecto de investigación     3 - 0 - 12
  •     6 - 0 - 24
Egresados:

El egresado de la Maestría en Estudios Humanísticos será capaz de:

  • Utilizar el pensamiento crítico para el análisis de las manifestaciones humanísticas, aplicando modelos teóricos y metodologías que permitan la generación y aplicación de nuevos conocimientos.
  • Conocer y aplicar las exigencias del rigor del trabajo de investigación en las Humanidades y lo aplicará en el desarrollo de su trabajo de investigación para generar conocimiento.
  • Identificar en su entorno social y cultural problemas relevantes para la investigación y desarrollará, desde las Humanidades, propuestas de investigación bien sustentadas, según su área de concentración. 
  • Participar en el desarrollo, gestión y evaluación de proyectos de carácter cultural, en instituciones públicas y privadas, así como en el ámbito académico, a partir de una perspectiva crítica desarrollada con base en una aproximación interdisciplinaria hacia los estudios humanísticos.
  • Analizar y evaluar las relaciones entre ciencia, tecnología y cultura, y su contribución al desarrollo de la sociedad (Concentración en Ciencia y cultura).
  • Analizar las implicaciones éticas de las tendencias de la sociedad contemporánea y de realizar propuestas que contribuyan a la transformación institucional y cultural (Concentración en Ética).
  • Analizar el proceso de comunicación de masas y evaluar el papel que juegan los medios y las nuevas tecnologías de comunicación en los fenómenos contemporáneos de la cultura (Concentración en Comunicación y medios digitales).
  • Utilizar planteamientos teóricos y metodológicos con el fin de producir y difundir conocimiento para la comprensión y la valoración de la cultura escrita, en particular de la literatura en español y de las manifestaciones escritas que conservan la historia de nuestro pasado (Concentración en Literatura y discurso).
Vinculación con otros sectores de la sociedad:

Externas.

  • La influencia de la concepción de ciencia de la Fundación Rockefeller en el desarrollo de la investigación biológica y agrícola mexicana
  • Agricultura, tejidos productivos históricos y dinámica empresarial en el norte de México, 1930-1993.
  • Calidad de la información en la Televisión Pública
  • Balance trabajo-familia para sindicalizados en Nuevo León
  • Estudios de la atenuación dentro del proyecto PRESEEA.
Internacional.
  • Recovering the U.S. Hispanic Literary Heritage Project
  • Culturas materiales, culturas epistémicas. Estándares, prácticas cognitivas y conocimiento
Investigación.

Líneas de investigación.
  •     Historia de México
  •     Ética práctica
  •     Desarrollo Humano
  •     Literatura Latinoamericana Contemporánea
  •     Ciencia, tecnología y cultura
  •     Ciudadanía y sociedad civil
  •     Sociedad de conocimiento
  •     Cultura e Identidad
¿Deseas recibir más información?